miércoles, 19 de noviembre de 2025

VALENCIA, CIUDAD DEL GRIAL 2025-26 - Genoveva Millán Vázquez de la Torre...


“Valencia, Ciudad del Grial 2025/26” consolida el talento femenino cordobés en una exitosa gala

El Itinerario Cultural Europeo El Camino del Santo Grial distingue el trabajo científico de Dancausa Millán y Millán Vázquez de la Torre, referente internacional en oleoturismo y turismo patrimonial.

Córdoba se sitúa en el mapa internacional de la investigación turística con el trabajo de las investigadoras y doctoras María Genoveva Millán Vázquez de la Torre y María Genoveva Dancausa Millán, galardonadas por su contribución al impulso del turismo como herramienta de desestacionalización y regeneración territorial y económica de los municipios de la provincia de Córdoba y, por ende, de Andalucía.

El premio llega desde la Asociación Internacional Itinerario Cultural El Camino del Santo Grial en Europa, que les otorga el Reconocimiento Artístico #verysentirlacultura “Valencia, Ciudad del Grial”, en su edición 2025/26, cuya entrega ha tenido lugar este sábado 15 de noviembre en el Cherry Blossom Valencia.

El galardón, promovido por el Centro Óptico Clínico Losan, distingue su labor científica orientada a vincular el patrimonio agroalimentario y cultural del mundo rural con el turismo sostenible, convirtiendo tradiciones locales en oportunidades económicas y de regeneración del territorio. Su enfoque, basado en el análisis de datos y la innovación, permite crear propuestas que generan valor añadido, dinamizan la economía local y refuerzan la identidad de los municipios o destinos turísticos cordobeses.

No obstante, las investigaciones desarrolladas por ambas aportan datos concretos sobre el impacto del turismo en la provincia, ofreciendo información de alto valor estratégico para empresas y administraciones. Asimismo, sus conclusiones permiten diseñar experiencias y propuestas turísticas que no sólo refuercen la autenticidad y la identidad patrimonial local, sino que también impulsen la sostenibilidad, la creación de empleo y la competitividad económica para el comercio, las empresas y negocios de proximidad.

Datos del impacto del turismo gastronómico en Córdoba

En el estudio coordinado por la profesora Dancausa Millán, realizado mediante encuestas a 470 oleoturistas entre octubre de 2023 y junio de 2024, se identificó que las principales motivaciones del turista gastronómico son conocer los procesos productivos en almazaras, bodegas o fábricas, motivo señalado por el 50,1% de las personas encuestadas; degustar la gastronomía local, según el 40,8%; y asistir a festivales gastronómicos en tercer lugar en importancia.

El análisis revela, además, un perfil de visitante de mediana edad, con un nivel educativo medio o superior y un poder adquisitivo moderado. En concreto, el 57,4 % son hombres y el 42,6 % mujeres, con un rango de edad predominante entre 50 y 59 años (30,4 %), seguido del grupo de 30 a 39 años (27,5 %).

En cuanto al nivel formativo, el 32,6 % posee estudios secundarios o de formación profesional, mientras que un 29,3 % cuenta con estudios universitarios, lo que refleja un perfil de visitante con buena formación académica.

En conjunto, el oleoturista cordobés se caracteriza por ser un visitante adulto, con formación y estabilidad económica, motivado por el interés cultural y gastronómico, que realiza escapadas cortas para disfrutar de experiencias auténticas relacionadas con el mundo del aceite de oliva.

Por su parte, la investigación de la profesora Millán Vázquez de la Torre amplía este enfoque hacia el turismo rural y patrimonial, identificando segmentos de visitantes que buscan autenticidad, naturaleza y patrimonio a través de rutas temáticas vinculadas al vino, aceite o jamón; además de modalidades emergentes como el turismo religioso o de cementerios patrimoniales. Su análisis permite segmentar la demanda en función de motivación, gasto, procedencia y temporada, generando herramientas útiles para diseñar productos turísticos.

Además, toda su labor investigadora ha permitido la proyección internacional del patrimonio cultural, gastronómico, religioso y rural andaluz a través de la revista Journal of Tourism and Heritage Research, de la cual es directora y del Congreso Internacional Científico-Profesional de Turismo Cultural, un evento de carácter académico único en lengua hispana que ha situado a la Universidad de Loyola como eje de conocimiento en turismo, patrimonio y sostenibilidad. Este congreso celebrará en 2026 su XII edición en la ciudad portuguesa de Tomar, bajo el lema: “Turismo cultural responsable: preservar, respetar y compartir”.

Córdoba, punto de conexión entre cultura y ciencia

Este galardón, promovido el Centro Óptico Clínico Losan en su programa #verysentirlacultura y el Itinerario Cultural El Camino del Santo Grial en Europa, distingue diferentes trayectorias femeninas por su aportación en el mundo de la cultura, arte y ciencia. La edición de este año cuenta con la colaboración de Hotel One Shot Puerta Ruzafa, Don DJ y Valencia Noticias marca un punto de inflexión, al reconocer por primera vez una labor académica con impacto directo en la economía y la planificación turística en un territorio.  

Asimismo, el reconocimiento acredita la aportación de ambas investigadoras a la divulgación del patrimonio agroalimentario y cultural de Córdoba y Andalucía, en el marco del Año Jubilar del Santo Cáliz (Valencia, 2025/26). Además, refuerza los lazos entre el Itinerario Cultural Europeo de El Camino del Santo Grial y la comunidad académica andaluza, ya que tanto Dancausa Millán como Millán Vázquez de la Torre han apostado por difundir la cultura y el patrimonio desde una perspectiva científica.

Precisamente, la Asociación Internacional Itinerario Cultural El Camino del Santo Grial en Europa trabaja para poner en valor el patrimonio histórico, artístico y espiritual vinculado al Santo Cáliz de Valencia, fomentando la cooperación entre territorios y promoviendo proyectos que unen cultura, ciencia y desarrollo local.

El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia mantiene una profunda relación con la ciudad de Córdoba, ya que la base que sostiene la copa —añadida en el siglo XI— procede del esplendoroso Califato cordobés. Este vínculo histórico sitúa a Córdoba como punto de partida del recorrido andalusí de El Camino del Santo Grial, un itinerario que vertebra el territorio desde Andalucía hasta la Comunidad Valenciana, pasando por Murcia, y que une simbólicamente la herencia cultural, artística y espiritual de Al-Ándalus con el legado cristiano que custodia la reliquia en la Catedral de Valencia.


martes, 7 de octubre de 2025

Fiestas de Patraix... un año más, tu óptica más cercana

El Barrio de Patraix tiene un corazón que mueve montañas...

Nos referimos a la Associació Veïnal Patraix que cumple, un año más, expectativas.


Programa de Fiestas Populares de Patraix 2025

Inicio: 20 de septiembre de 2025

En esta XXXI edición de las Fiestas Populares de Patraix, presentamos un amplio y diverso programa de actividades que combinan tradición, cultura y convivencia vecinal. El objetivo es seguir reforzando la identidad de nuestro barrio y fortalecer los lazos entre vecinos y vecinas, manteniendo viva la esencia participativa que caracteriza a Patraix.

Durante estas jornadas disfrutaremos de actos que contribuyen a la preservación y recuperación de nuestro patrimonio festivo, como los fuegos artificiales (mascletà, correfoc y traca corrida), los encuentros gastronómicos (paellas populares, “arròs amb fesols i naps”, cenas vecinales...), la 3ª Ruta Gastronómica de Patraix, y eventos únicos como la 8ª Trobada de Nanos i Gegants de la FVNG, cita pionera en València. Además, el Festitraix, nuestro consolidado festival de música pop y rock, volverá a llenar la plaza de ritmo, cultura y atractivo turístico.


Miércoles, 1 de octubre

17:30 h – Taller de finalización de los cabuts participantes en el concurso de la FVNG, con presentación de la figura “Reina María” y exposición de las obras. Merienda para los participantes. Los resultados se darán a conocer el 3 de octubre durante el pregón infantil. (Bases en la web).


Viernes, 3 de octubre

4ª Jornada de la Ruta Gastronómica de Patraix.
18:30 h – Pregón infantil a cargo de Lucía García Rivera, Fallera Mayor Infantil 2025, seguido de la actuación del mago Alfonso Bravo.
22:00 h – Recepción de invitados, premiados y autoridades. Photocall y degustación de orxata i fartons con la colaboración de Horchatería Llinares.
22:30 h – Pregón oficial de las Fiestas Populares 2025, a cargo de la cantante Sole Giménez.
Homenaje a los pueblos y pedanías afectadas por la DANA: Turís, Chiva y L’Alcúdia.

Entrega de los Premios “Nuestros Distinguidos 2025”:

  • Trayectoria Artística: Jimena Amarillo, joven artista de Patraix y defensora de los derechos LGTBI.

  • Premio Centenario: Club Deportivo Cuenca Mestallistes, 100 años de historia y orgullo barrial.

  • Entidad de Barrio: Falla Plaza de Patraix, por su labor solidaria durante la DANA de 2024.

  • Diversidad: Asociación de Mujeres Gitanas ROMI, por su trabajo por la igualdad y el empoderamiento femenino.

  • Cultura: Asociación Valenciana del Cómic, por su contribución al pensamiento crítico a través del arte.

  • Deporte: Diego Macías, joven ajedrecista de Patraix con destacada trayectoria.

Actuación musical: Sedajazz Young Septet (agrupación afectada por la DANA).
Cierre con ramillete de fuegos artificiales.


Sábado, 4 de octubre

8ª Trobada de Gegants i Cabuts de la Comunitat Valenciana.
5ª Jornada de la Ruta Gastronómica.
10:00 h – Recepción de collas participantes.
10:30 h – Plantà de figuras (gegants, gegantons i cabuts).
11:00 h – Inauguración de la exposición “La historia del mundo geganter” y mural conmemorativo del 550 aniversario de las normas de ajedrez.
11:30 h – Cuentacuentos “Un mundo raro” (Biblioteca Azorín).
12:00 h – Concurso de dibujo Cabuts.
14:00 h – Mascletà (C/ Salabert).
14:30 h – Comida de hermandad.
18:00 h – Pasacalle de gegants y muixerangues con presentación de la nueva figura “Reina María”.
23:00 h – Correfoc a cargo de Dimonis Enroscats de l’Alcúdia. (Bases en web. Menores acompañados por adulto).


Domingo, 5 de octubre

6ª Jornada de la Ruta Gastronómica.
10:00 h – Torreznada popular (colabora Casa de Soria en València).
10:15 h – Competición de BrawlStars dentro del Circuito Municipal de Esports VGC.
10:30 h – Mercadillo “Buida la cambra” (segunda mano).
11:00 h – Gymkana a cargo de Aesco.
12:30 h – Dansa de la Tardor con La Carraspera.
19:00 h – Actuación folclórica del grupo Saragüell.


Lunes, 6 de octubre

18:00 h – Actividades infantiles y actuación de Atelier de la Danza.
19:30 h – Ruta teatralizada macabra por las calles de Patraix.


21:00 h – Homenaje a los comercios históricos y colaboradores (Salón GDM). Cata y maridaje previa inscripción.


Martes, 7 de octubre

18:00 h – Homenaje a nuestros mayores: “No más soledad no deseada”.
18:15 h – Orxatada i fartons para los asistentes.
Pregón a cargo de Dña. Nieves Dios y presentación de las rutas saludables.
Actuaciones musicales. Colabora Junta Municipal de Patraix.


Miércoles, 8 de octubre

17:00 h – Feria de Entidades del Barrio.
17:30 h – Concurso de disfraces. Merienda cortesía de Telepizza.
18:30 h – Pintacaras (Kids & Us).
19:15 h – Teatre de la tardor.
20:00 h – Inauguración Mostra Artesanal y Feria EcoKids.
21:30 h – Cena de sobaquillo y actuaciones de Raúl Rubio y Álex Martínez.


Jueves, 9 de octubre – Día de la Comunitat Valenciana

10:00 h – Concurso de dibujo infantil “Patraix en Navidad”.
10:30 h – Apertura Mostra Artesanal y zona gastronómica.
12:00 h – Encuentro de Paellas Solidarias con los pueblos afectados por la DANA.
14:00 h – Mini-Mascletà (Plaza Patraix).
16:30 h – Tardeo.
19:30 h – Cine infantil: “Trolls 3”.

Horarios Mostra Artesanal:
8 oct: 20:00–00:30 | 9 oct: 10:30–22:30 | 10 oct: 10:30–22:30 | 11 oct: 10:30–00:30 | 12 oct: 10:30–20:00 (clausura)



Viernes, 10 de octubre

10:30 h – Apertura Mostra artesanal y ONGs.
19:00 h – Clase de zumba.
21:00 h – Sopar de bocates en la plaza.
22:00 h – Festitraix, festival de música con Klandestina Club, Fifty-Fifty y Tremen2.


Sábado, 11 de octubre

10:30 h – Apertura Mostra artesanal y ONGs.
11:00 h – Castillos hinchables.
14:00 h – Traca Corrida tradicional.
17:30 h – Pasacalle de la Diversidad.
21:00 h – Cena de bocatas.
22:30 h – Verbena popular con la Orquesta Scream.


Domingo, 12 de octubre – Clausura

08:00 h – Preparación de las calderas de arròs amb fesols i naps.
10:30 h – Apertura Mostra artesanal.
12:45 h – Visita guiada al campanario y templo del Sagrado Corazón de Jesús.
13:30 h – Toque y volteo manual de campanas.
14:00 h – Bombardeo aéreo y reparto del arròs.
18:30 h – Entrega de premios y actuación infantil Rebombori.
20:00 h – Clausura oficial con parlamentos y actuación de la Agrupación Musical de Patraix.
Cierre con fuegos artificiales.


Información general

Las inscripciones a concursos, paellas y calderas se realizarán en la Asociación Vecinal de Patraix.
Recordamos que las fiestas requieren un gran esfuerzo colectivo. ¡Hazte socio, colabora, aporta ideas o patrocinios y ayúdanos a mantener viva la tradición!

El respeto a las normas básicas de seguridad es fundamental.
La organización se reserva el derecho de modificar horarios o actos por causas justificadas.
Agradecemos la comprensión de los vecinos cercanos a la Plaza Patraix por las posibles molestias durante los montajes y desmontajes.


Y con este programa, damos las gracias a todos los vecinos y vecinas que colaboráis en la participación de estas fiestas.