“Valencia, Ciudad del Grial 2025/26”
consolida el talento femenino cordobés en una exitosa gala
El Itinerario
Cultural Europeo El Camino del Santo Grial distingue el trabajo científico de
Dancausa Millán y Millán Vázquez de la Torre, referente internacional en
oleoturismo y turismo patrimonial.
Córdoba se sitúa en el mapa internacional de la
investigación turística con el trabajo de las investigadoras y doctoras María
Genoveva Millán Vázquez de la Torre y María Genoveva Dancausa Millán,
galardonadas por su contribución al impulso del turismo como herramienta de
desestacionalización y regeneración territorial y económica de los municipios
de la provincia de Córdoba y, por ende, de Andalucía.
El premio llega desde la Asociación Internacional Itinerario Cultural El Camino del
Santo Grial en Europa, que les otorga el Reconocimiento Artístico
#verysentirlacultura “Valencia, Ciudad del Grial”, en su edición 2025/26, cuya
entrega ha tenido lugar este sábado 15 de noviembre en el Cherry Blossom Valencia.
El
galardón, promovido por el Centro Óptico Clínico Losan, distingue su labor
científica orientada a vincular el patrimonio agroalimentario y cultural del
mundo rural con el turismo sostenible, convirtiendo tradiciones locales en
oportunidades económicas y de regeneración del territorio. Su enfoque, basado
en el análisis de datos y la innovación, permite crear propuestas que generan
valor añadido, dinamizan la economía local y refuerzan la identidad de los
municipios o destinos turísticos cordobeses.
No obstante, las investigaciones desarrolladas por
ambas aportan datos concretos sobre el impacto del turismo en la provincia,
ofreciendo información de alto valor estratégico para empresas y
administraciones. Asimismo, sus conclusiones permiten diseñar experiencias y
propuestas turísticas que no sólo refuercen la autenticidad y la identidad
patrimonial local, sino que también impulsen la sostenibilidad, la creación de
empleo y la competitividad económica para el comercio, las empresas y negocios
de proximidad.
Datos del impacto del turismo
gastronómico en Córdoba
En el estudio coordinado por la profesora Dancausa
Millán, realizado mediante encuestas a 470 oleoturistas entre octubre de 2023 y
junio de 2024, se identificó que las principales motivaciones del turista
gastronómico son conocer los procesos productivos en almazaras, bodegas o
fábricas, motivo señalado por el 50,1% de las personas encuestadas; degustar la
gastronomía local, según el 40,8%; y asistir a festivales gastronómicos en
tercer lugar en importancia.
El
análisis revela, además, un perfil de visitante de mediana edad, con un nivel
educativo medio o superior y un poder adquisitivo moderado. En concreto, el
57,4 % son hombres y el 42,6 % mujeres, con un rango de edad predominante entre
50 y 59 años (30,4 %), seguido del grupo de 30 a 39 años (27,5 %).
En cuanto al nivel formativo, el 32,6 % posee estudios
secundarios o de formación profesional, mientras que un 29,3 % cuenta con
estudios universitarios, lo que refleja un perfil de visitante con buena
formación académica.
En conjunto, el oleoturista cordobés se caracteriza
por ser un visitante adulto, con formación y estabilidad económica, motivado
por el interés cultural y gastronómico, que realiza escapadas cortas para
disfrutar de experiencias auténticas relacionadas con el mundo del aceite de
oliva.
Por su parte, la investigación de la profesora Millán
Vázquez de la Torre amplía este enfoque hacia el turismo rural y patrimonial,
identificando segmentos de visitantes que buscan autenticidad, naturaleza y
patrimonio a través de rutas temáticas vinculadas al vino, aceite o jamón;
además de modalidades emergentes como el turismo religioso o de cementerios
patrimoniales. Su análisis permite segmentar la demanda en función de
motivación, gasto, procedencia y temporada, generando herramientas útiles para
diseñar productos turísticos.
Además, toda su labor investigadora
ha permitido la proyección internacional del patrimonio cultural, gastronómico,
religioso y rural andaluz a través de la revista Journal of Tourism and
Heritage Research, de la cual es directora y del Congreso Internacional
Científico-Profesional de Turismo Cultural, un evento de carácter académico
único en lengua hispana que ha situado a la Universidad de Loyola como eje de
conocimiento en turismo, patrimonio y sostenibilidad. Este congreso celebrará
en 2026 su XII edición en la ciudad portuguesa de Tomar, bajo el lema: “Turismo
cultural responsable: preservar, respetar y compartir”.
Córdoba, punto de conexión entre
cultura y ciencia
Este galardón, promovido el Centro
Óptico Clínico Losan en su programa #verysentirlacultura y el
Itinerario Cultural El Camino del Santo Grial en Europa, distingue
diferentes trayectorias femeninas por su aportación en el mundo de la cultura,
arte y ciencia. La edición de este año cuenta con la colaboración de Hotel One Shot Puerta Ruzafa, Don DJ y Valencia Noticias marca un punto de inflexión,
al reconocer por primera vez una labor académica con impacto directo en la
economía y la planificación turística en un territorio.
Asimismo, el reconocimiento acredita la aportación de
ambas investigadoras a la divulgación del patrimonio agroalimentario y cultural
de Córdoba y Andalucía, en el marco del Año Jubilar del Santo Cáliz (Valencia,
2025/26). Además, refuerza los lazos entre el Itinerario Cultural Europeo de El
Camino del Santo Grial y la comunidad académica andaluza, ya que tanto Dancausa
Millán como Millán Vázquez de la Torre han apostado por difundir la cultura y
el patrimonio desde una perspectiva científica.
Precisamente, la Asociación Internacional Itinerario
Cultural El Camino del Santo Grial en Europa trabaja para poner en valor el
patrimonio histórico, artístico y espiritual vinculado al Santo Cáliz de
Valencia, fomentando la cooperación entre territorios y promoviendo proyectos
que unen cultura, ciencia y desarrollo local.
El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia mantiene una
profunda relación con la ciudad de Córdoba, ya que la base que sostiene la copa
—añadida en el siglo XI— procede del esplendoroso Califato cordobés. Este
vínculo histórico sitúa a Córdoba como punto de partida del recorrido andalusí
de El Camino del Santo Grial, un itinerario que vertebra el territorio desde
Andalucía hasta la Comunidad Valenciana, pasando por Murcia, y que une
simbólicamente la herencia cultural, artística y espiritual de Al-Ándalus con
el legado cristiano que custodia la reliquia en la Catedral de Valencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario